Crónica de Loquillo en el Bilbao Arena de Miribilla

Después de aplazar en varias ocasiones debido al COVID 19, El Loco y su séquito aterrizaron por fin en la capital vizcaína, alrededor de 2.000 individuos se suman a la cita, ¿escasos? tal vez, pero en estos tiempos inciertos, el frío invernal, la ya saturación de bolos y que un conocido periódico local especulase con la posibilidad de la suspensión del concierto no ha contribuido precisamente a que la cifra de espectadores sea mayor y los cuarenta tantos euros que costaba la entrada algo habrá influido también. En Madrid, Loquillo había reventado el aforo del Wizink Center pocos días antes (cerca de 15.000 espectadores). La cuestión es que el 19 de noviembre, para ver a Loquillo, el Bilbao Arena de Miribilla no presentaba un aspecto pletórico (el aforo es de unos 9.000).

Bilbao ArenaResaltar que no se podía comer ni beber disfrutando a la vez de la actuación, para ello había que desplazarse a unas barras exteriores y consumir en las zonas habilitadas para ello.

A las 21:37h, con tan solo siete minutos de demora, los 7 Magníficos encabezados por José María Sanz (muy elegante él, como siempre) saltan al ruedo. Tres guitarras, bajo, teclados y batería. Igor Paskual se encarama como el lugarteniente de la contienda. Como espaldas en alto, las tres guitarras enfilan el show. Su líder sale a por todas, no muestra punto de flaqueza, además posee el don del baile, disponiendo de gran variedad de registro, sonríe y baila sin parar. En la presente noche no se prodiga hablando.

El pistoletazo de salida tiene lugar con «Los buscadores» dicen o por lo menos lo pienso yo que si no comienzas con un hit, lo mejor es arremeter con un tema del nuevo disco como así sucedió. Le siguió «El hijo de nadie» del Arte y Ensayo del 2004, último disco de estudio junto a Trogloditas. A continuación, dos temas del aclamado Balmoral (2008), «Línea clara» con letra del mismísimo Loquillo y música de Stinus + «Sol» compuesta por Sabino Méndez, este álbum supuso el reencuentro entre ambos artistas tras 20 años distanciados (a excepción de alguna colaboración puntual) que culminó en la publicación de La nave de los locos en 2012, del cual fue interpretada «Planeta Rock». Llega el turno del primer hit reciente «Salud y Rock and Roll» (Viento del Este 2016). Prosigue otra composición de Sabino Méndez,» Sonríe», lanzada durante el confinamiento. Seguido, una más del Balmoral (ya van tres) «Cruzando el paraíso» con letra de José María Sanz y música de Sopeña. La 9º canción «Creo en mí» (El último clásico 2019) Loquillo mencionó por todo lo alto a sus autores Mario Cobo e Igor Paskual.

Bilbao ArenaA las 22:17, 40 minutos desde que diera inicio la ceremonia, suena el primer gran hit-eterno, «El Rompeolas» en la cual el maestro aprovecha para fumarse un cigarrillo y el populacho para deleitarse retrocediendo en el tiempo 33 años de na. Prolonga la estela «Memoria de jóvenes airados» (la 4ª del Balmoral) dejando puesto el listón bien alto hasta el momento, pero como si de una montaña rusa se tratase, el «Rock Suave» caldea aún más el ambiente, se rebaja un poco la tensión con «El mundo necesita hombres objeto» otra pieza de Sabino Méndez de La nave de los locos para recalar con «El último clásico» una hora clavada de show llevábamos. Con su siguiente hit ochentero «Carne para Linda» (La Mafia del baile 1985), El Loco decide bajarse al foso a cantar coco a codo con su público …No necesita más… De repente suenan los acordes de «El Rey del Glam», Igor Paskual ataviado para la ocasión, tema de mi Lp favorito de Alaska y Dinarama (y con diferencia) Canciones Profanas, el 1º que curiosamente salió como Dinarama + Alaska (Carlos Berlanga tras su marcha de Alaska y los Pegamoides crea una nueva formación, Dinarama, a la que posteriormente se le une Nacho Canut lo cual para ello abandona Parálisis Permanente, graban las maquetas de su álbum de debut que suenan por la radio, Berlanga canta maravillosamente bien todos los temas y antes de entrar en el estudio a grabar el disco, Olvido Gara que se encontraba un poco en tierra de nadie se suma al proyecto, de ahí la denominación Dinarama + Alaska) Tras las pegadizas estrofas de «El Rey del Glam», sin mediar palabra alguna, los 7 Magníficos se retiran el escenario. Escasos minutos después (4 o 5, no más) regresan al tablado dando comienzo la 2ª parte del espectáculo con la presentación de la banda y su coreado «Rock & Roll Actitud» del celebrado Arte y Ensayo. Otro clásico «La Mafia del baile» (1985) inunda nuestras mentes.
Bilbao Arena A continuación, un corte de su último trabajo, «La vampiresa del Raval», compuesta por Marc Ros de Sidonie.

Le toca el turno al segundo cover de la noche, al distinguido «El hombre de negro» del legendario Johnny Cash. La recta final asoma por el horizonte, 4 disparos nos separan del desenlace, ¿podremos sobrevivir?

«La Matare» es uno de esos pocos himnos inmortales que cuantas más veces la oyes, no desmerece en absoluto, se mantiene fresca e intacta como cuando se compuso y se grabó en aquel lejano/cercano 1987 para ese formidable álbum «Mis problemas con las mujeres» (Mi favorito junto al «El Ritmo del Garaje»). Estábamos recuperándonos aún de «La Matare» cuando percibimos las primeras notas y estrofas …»Tu madre no lo dice, no, pero me mira mal, ¿Quién es el tipo tan raro con el que vas? Estaba un poco cansado de esta canción, radiada hasta la extenuación, apenas la encontraba satisfacción alguna, pero en esta ocasión tengo que reconocer que me llegó al alma como en los añorados años 80. Me sorprendió bastante, la verdad que, con el penúltimo ataque, «Feo, Fuerte y Formal» se consiguieron las mayores ovaciones del público, solo superadas por el de la despedida, ¿quién se puede resistir al «Cadillac Solitario» y a su asiento de atrás?

Recapitulemos, prácticamente un par de horas de duración, 117 minutos para ser más exactos. 24 cortes, 2 covers incluidos, 4 del «Balmoral», 4 del nuevo disco + 1, 7 clásicos de los 80

Gran Set-list, en serio, pero quizás eche de menos alguna pieza emblemática, ya sé que no pueden caber todas, para que entren nuevas otras tienen que salir, pero «Rock and roll Star» es historia viva de la Música, un himno imperecedero, la que refleja su etapa con Los Intocables, la otra es «Cuando fuimos los mejores», considero que tiene dosis elevadas de fuerza y sentimiento, un significado muy latente y es una clara representación de Loquillo en el nuevo milenio.

(Texto: Iñaki Gallardo)

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al principio ↑